Guadalupe y Calvo, Chih.— La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la entrega formal de más de 820 hectáreas a comunidades indígenas Ódami y Rarámuri en el estado de Chihuahua, como parte del Plan de Justicia para los Pueblos de la Sierra Tarahumara. Con esta acción, el gobierno federal busca reparar una deuda histórica con los pueblos originarios. A través de dos decretos firmados este fin de semana, se reconoció la propiedad comunal tradicional de 502.3 hectáreas a la comunidad Mesa Colorada del pueblo Ódami y 317.9 hectáreas a la comunidad de Mogótavo del pueblo Rarámuri. Durante el acto, la mandataria subrayó que esta restitución representa un acto de justicia histórica y un paso más hacia la transformación del país. Foto: Presidencia “El compromiso es con los pueblos que han protegido su cultura, su lengua y su territorio. Este gobierno reconoce esa resistencia y actúa con justicia”, expresó Sheinbaum. Durante el evento también se dio el arranque del programa Caminos Artesanales, mediante el cual se construirán 16 rutas en distintas comunidades, con una inversión de 349.8 millones de pesos. Estas obras se suman a las acciones del Plan de Justicia que abarcan electrificación, salud, educación, acceso a agua potable y conservación de bosques. La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega, informó que con esta restitución se alcanza un total de 2,998.9 hectáreas devueltas a comunidades indígenas, incluyendo las previamente entregadas en Bosques de San Elías Repechique y Guasachique. Foto: Presidencia El director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, destacó que el plan contempla una inversión total de más de 5,441 millones de pesos en distintas áreas. En materia de justicia ambiental, se han canalizado más de 590 millones de pesos a través del programa Sembrando Vida y la CONAFOR ha destinado otros 224 millones entre 2022 y 2024 para protección forestal. En electrificación, la Comisión Federal de Electricidad ha desarrollado 371 obras entre 2018 y 2024, y se contemplan 342 más en este año. Además, se fortalecerá la educación indígena con la creación de casas y comedores escolares, así como la reconversión de la Universidad Tecnológica de la Tarahumara en una Universidad Indígena Intercultural. La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, agregó que a través del Fondo de Aportaciones Indígenas para la Infraestructura Social (FAIS), se destinarán 354 millones de pesos adicionales para las comunidades tepehuanas y rarámuris. Al evento asistieron funcionarios federales, autoridades tradicionales de las comunidades indígenas y representantes municipales, quienes reiteraron su respaldo al plan integral que impulsa el Gobierno de México en favor de los derechos y el bienestar de los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara. Navegación de entradas México rechaza impuesto a remesas propuesto en EUA por considerarlo discriminatorio y violatorio de tratado internacional