Ciudad de México.— El Gobierno de México presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión con el objetivo de garantizar el acceso a internet para más de 15 millones de personas que actualmente se encuentran desconectadas, priorizando el desarrollo tecnológico con un enfoque social e inclusivo. La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que la propuesta contempla la separación de funciones en materia de competencia económica, las cuales serán transferidas a la nueva Comisión Antimonopolio, bajo la coordinación de la Secretaría de Economía. En tanto, las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) serán redistribuidas entre la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y el nuevo organismo colegiado que se formará como parte de la ATDT. Foto: Presidencia Uno de los puntos clave de la ley es permitir que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su programa “Internet para Todos”, brinde el servicio de conectividad en zonas marginadas bajo las mismas condiciones que los operadores privados. Esto busca garantizar cobertura universal sin afectar la participación de empresas del sector. Además, se promueve el fortalecimiento de derechos de las audiencias y de las radios comunitarias, especialmente en regiones indígenas y afromexicanas, facilitando su acceso al espectro radioeléctrico y permitiéndoles recibir patrocinios locales. También se incluyen medidas para asegurar la información veraz, limitar la propaganda extranjera en medios mexicanos y garantizar el acceso equitativo a dispositivos móviles con funciones abiertas. Durante su participación en la conferencia matutina, el titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, explicó que 10.2 millones de personas viven en zonas sin cobertura y 4.4 millones más no pueden costear el servicio, pese a tenerlo disponible. En ese contexto, destacó que durante la administración pasada se logró conectar más de 141 mil localidades, ampliando el acceso de 40 a 97 millones de personas a través de la red pública. La nueva legislación también establece beneficios regulatorios para empresas de telecomunicaciones que ofrezcan cobertura en zonas rurales y carreteras, a cambio de descuentos en pagos de espectro, e impulsa el uso del espectro para fines sociales, educativos e industriales en condiciones accesibles. Otras disposiciones contemplan el bloqueo de señales en centros penitenciarios, la reordenación del cableado inactivo, medidas de protección sobre recursos orbitales, y la creación de un nuevo órgano colegiado técnico dentro de la ATDT, integrado por cinco consejeros propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado. Con esta propuesta, el Gobierno de México busca una transformación digital incluyente, con acceso equitativo a servicios de conectividad como un derecho y una herramienta para el desarrollo integral del país. Navegación de entradas Feria de Puebla 2025 rompe récords con derrama económica de 1,050 millones de pesos