El Programa de Obra Comunitaria será sin duda uno de las acciones más importantes en la administración del gobernador Alejandro Armenta. Se trata de realizar proyectos de desarrollo económico que contribuyan a reducir la Pobreza, la Marginación, el Rezago Social y Carencias Sociales, tomando en cuenta la opinión y la decisión de la población. Que los recursos del pueblo regresen al pueblo en obra pública. Para este año se tienen destinados mil millones de pesos para mil obras comunitarias. En 2026, serán dos mil millones y cada año se irá incrementado en una cantidad igual. Los pasos para ser partícipes de los recursos del programa son: primeramente, constituir en Asamblea Comunitaria el Comité para el Bienestar COBI por los vecinos de la comunidad tanto rurales como urbanas; reunidos en Asamblea, se elegirá la Mesa Directiva donde la persona que ocupe la Tesorería será en todos los casos, mujer; la Asamblea Comunitaria, por votación mayoritaria de sus integrantes será la que decida el PROYECTO a realizarse. Los proyectos están orientados a elevar la calidad de la prestación de servicios en materia de salud, educación, alimentación, infraestructura social básica, agua potable, alcantarillado, saneamiento, vías de comunicación, electrificación, vivienda, entre otros, sustentados en los principios de la Bioética Social y el Humanismo Mexicano. Hasta el momento se han realizado mil asambleas informativas en todo el estado para dar a conocer los objetivos y alcances del programa, así como su normatividad. Se busca que los materiales de construcción se compren en las tiendas de la zona para que la derrama económica se quede en sus municipios. La mano de obra la pone la comunidad. Ya se encuentran en curso 431 Proyectos aprobados por un monto de 120 millones de pesos en los municipios de Santiago Miahuatlán, Cuetzalan del Progreso, Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Hueyapan, Teteles de Ávila Camacho, Tenampulco, Acateno, Hueytamalco, Acajete, Amozoc, Cuautinchán, Tecali de Herrera, Acatzingo, Nopalucan, Rafael Lara Grajales, Soltepec, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Huejotzingo, Cuautlacingo, Ajalpan, Coyomeapan, Eloxochitlán, Zoquitlán, Vicente Guerrero, San Sebastián Tlacotepec y Puebla. Lo mismo en barrios, colonias, rancherías, ejidos o unidades habitacionales. En apego al principio de “Con el Pueblo Todo, Sin el Pueblo Nada”, este Programa marca el sello Humanista del gobierno de Puebla. Navegación de entradas Principios éticos para autoridades emanadas de Morena